Sinópsis


En este documental se analizarán las causas que han provocado en los últimos 10 años un alarmante crecimiento del hambre y la miseria en el mundo. ¿Cuál ha sido el impacto de las políticas neoliberales aplicadas en todo el planeta y especialmente en los países en vías de desarrollo? ¿Qué papel han jugado y juegan organismos multilaterales como la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional en este proceso? 

El episodio narra el desarrollo de la Cumbre de la Organización Mundial del Comercio que se celebró en Hong Kong en diciembre del 2005 y las espectaculares movilizaciones de los campesinos asiáticos en su contra.


Guión


OMC-LA BATALLA DE HONG KONG


jQuizá no sea por  casualidd que en la isla de Hong Kong, uno de los templos del comercio internacional, iba a celebrarse la sexta conferencia internacional de la Organización Mundial del Comercio.


Días antes en los medios de comunicación se analiza el acontecimiento y sus enormes repercusiones en la economía mundial. En el corazón del debate, la cuestión agrícola, capaz de poner en jaque toda la conferencia.


A su llegada a Hong Kong, la noche previa a la inauguración de la cumbre, José Bové, uno de los líderes más carismáticos de Vía Campesina es detenido en el aeropuerto para evitar su entrada en la ciudad.


¿Pero que es exactamente la Organización Mundial del Comercio?


Paralelamente al desarrollo  de la conferencia gubernamental en el gigantesco palacio de cristal Convención Center,  cerca de allí, en los jardines del Victoria Park se celebra la anticumbre de la OMC. Unas 5.000 personas procedentes de más de 300 organizaciones campesinas, sociales y no gubernamentales de todos los continentes se congregan para expresar su voz discordante contra la Organización Mundial del Comercio y los efectos perversos que las políticas neoliberales han generado sobre los países en vías de desarrollo y muy especialmente en los directamente pobres. Los mayores damnificados, los campesinos y pueblos rurales del Norte y del Sur, que paradójicamente, suponen más de la mitad de la población mundial


En el parque se respira una atmósfera de solidaridad, camaradería, denuncia y compromiso.


Son cientos de millones los pobladores de zonas rurales de todos los continentes que se han visto obligados a abandonar sus hogares para emigrar hacia los suburbios urbanos de sus países, en primer lugar, y después hacia los países desarrollados.  En Asia los procesos de liberalización del arroz han arruinado a cientos de miles de campesinos que han perdido sus tierras. En la primera gran movilización del día 13 de diciembre, los agricultores surcoreanos se arrojaron a las frías aguas de la bahía de Hong-Kong como metáfora precisa de que la OMC estaba ahogándolos.


En el seno de la Conferencia crecen las tensiones y parece remota la posibilidad de conciliar posiciones y alcanzar un acuerdo multilateral.


Sobre el tapete de la mesa de negociaciones está en juego la identidad, la cultura ancestral y el modo de vida de millones de campesinos de todo el mundo.


Paradojicamente, Hong Kong,  esa extraña  y fascinante ciudad donde mundos completamente opuestos conviven sin rozarse, se convierte en el frío espejo donde se reflejan las enormes desigualdades del mundo en el que vivimos.  Riqueza ciega y pobreza extrema en un mismo escenario.


Esas mismas paradojas parecen trasladarse a China, el gigante asiático, el dragón dormido que despierta y cuyo rugido será capaz de calcinar a las economías más débiles del planeta.

China se incorporó como miembro de pleno derecho a la OMC en el año 2002 y aceptó una serie de compromisos importantes de apertura y liberalización  de su régimen económico. Al fin la puerta dorada de oriente con la que occidente soñaba desde los tiempos del viajero Marco Polo, se abría para ofrecer incalculables riquezas.

Sin embargo a realidad ha resultado demoledora y los productos chinos inundan los mercados mundiales provocando graves lesiones en múltiples sectores industriales locales de los paises receptores. En el ojo del huracán las condiciones laborales, bastante semejantes a la esclavitud que sufren millones de trabajdores chinos, muchos de ellos campesinos emigrados a las ciudades y centros industriales. El gran desafío es si seremos capaces de exportar y globalizar los derechos humanos y la justicia social.


Actualmente, el 80% de las seis mil fábricas que proveen a la norteamericana Wal-Mart, la empresa más grande del mundo, están en China.

El 8 de febrero de 2004, en el Washinton Post se podía leer: "Mientras el capital registra el globo en busca de trabajadores más baratos y maleables, y mientras los países pobres recurren a las multinacionales para que les provean empleos y abran mercados de exportación, Wal-Mart y China se han constituido en la empresa conjunta de capital de riesgo más extrema, su simbiosis influye las condiciones de trabajo y consumo por todo el mundo".


En la Cumbre gubernamental la cuestión agrícola sigue siendo el asunto más complejo y candente del debate,  generando enormes polémicas y focalizando el interés de la Conferencia.


En el Victoria Park los campesinos surcoreanos recuerdan y honran a su compañero Jon Lee, que se inmoló en la cumbre de la OMC de Cancún el año 2003 con un cartel colgado del cuello que decía  LA OMC MATA CAMPESINOS.


Las movilizaciones crecen en intensidad y siguen ocupando las calles de Hong Kong ante la atenta mirada de los pacíficos ciudadanos de la isla que asisten , asombrados, al metáforico funeral de la OMC.  Los manifestantes alzan sus voces reclamando la desaparición de la Organización Mundial del Comercio por considerarla un instrumento antidemocrático, al servicio de  los cada vez mas concentrados grandes poderes económicos que permite  y  fomenta la pobreza y el hambre en el mundo.


El día 17 de diciembre, previo a la clausura de la Cumbre, orquestada por campesinos asiáticos se espera la movilizacion más dura. En el ambiente, una enorme tensión. Dos semanas antes de la celebración  de la Conferencia de la OMC. En la China continental, en Dongzhou, un pueblo rural situado en la provincia sureña de Guangdong, campesinos que protestaban por las injustas compensaciones atribuidas a la expropiación de sus tierras para convertirlas en suelo industrial fueron masacrados por las fuerzas del orden, causando varias decenas de muertos. Como telón de fondo la lucha por la tierra.


En Hong Kong  9000 efectivos  de la polícia, fuerzas antidisturbios y ejército regular  ocupan las arterias principales de la ciudad, especialmente el céntrico distrito de Wan Chai en el corazón de la ciudad y todas las vías de acceso al centro de convenciones  donde se desarrolla la Conferencia Gubernamental, conviertiéndolo  en un bunker de acero y cristal.


A la mañana siguiente la prensa internacional recoge en sus páginas los incidentes que han provocado las movilizaciones campesinas. El balance, estremecedor: 900 manifestantes han sido detenidos.


El día 18, con los activistas neutralizados, en La Conferencia Gubernamental se espera alcanzar una solución de urgencia. ¿Habrá finalmente acuerdo?


Las calles de Hong Kong recuperan la normalidad. La conferencia gubernamental ha tocado a su fin. A altas horas de la madrugada se firma la Declaración Ministerial, un acuerdo de mínimos.


Dejamos Hong Kong teniendo la sensación de abandonar una ciudad virtual. Un espejismo de rascacielos infinitos y luces pertinaces que pueden desaparecer en un instante. Igual que el mundo Matrix en el que vivimos. Somos incapaces de percibir la desoladora realidad que padecen cientos de millones de seres humanos y su grito de desesperación.


 

 

OMC.La batalla de Hong Kong